Ricardo Guerrero

Madrid, 1943. Catedrático de Microbiología en la Universidad de Barcelona, UB (1988‒2013). Emérito. Profesor Adjunto en la University of Massachusetts-Amherst (2001‒presente). Anteriormente Catedrático en la Universitat Autònoma de Barcelona, UAB (1975‒1988); profesor visitante en la University of California-Davis (1979), y en la Boston University (1985‒1988). Miembro de las siguientes Academias: la Linnean Society, la American Academy of Microbiology, la Academia Europaea y el Institut d’Estudis Catalans. Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya al mérito científico (2000). Premio de la Fundación Fernando González Bernáldez (2010). Presidente de la Sociedad Española de Microbiología, SEM (2007‒2014) y Vicepresidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, COSCE (2013‒presente). Sus estudios en ecología microbiana fueron pioneros en Europa, donde trabajó en comunidades bacterianas fotosintéticas anoxigénicas en lagos kársticos y en tapetes microbianos. Ha contribuido significativamente al conocimiento de los ecosistemas primigenios y el establecimiento de la vida en la Tierra. Resultado de sus investigaciones son más de 400 publicaciones en bioquímica, genética y ecología de procariotas. Además de su actividad investigadora y docente en la universidad, ha trabajado en diferentes programas y actividades de comunicación de la ciencia en España, América Latina y Estados Unidos, y en divulgación de la ciencia en diferentes países. Ha sido comisario de la exposición permanente del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y Director Académico del Barcelona Knowledge Hub de la Academia Europaea (AE-BKH) para el Mediterráneo (2014-2023).

Carmen Chica

Málaga, 1948. Psicóloga por la Universitat Autònoma de Barcelona, UAB (1978). Master en Comunicación Científica por la Universitat Pompeu Fabra, UPF (2000). Ha gestionado proyectos de investigación y de intercambio científico. Ha traducido libros y artículos de historia, filosofía y ciencia. Es autora de un libro de psicología educativa y de diversos artículos divulgativos sobre ciencia y cultura. Es autora y editora del libro sobre Lynn Margulis “Once upon a time”. Ha organizado congresos científicos internacionales. Ha sido miembro del staff de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI, 2000‒2011) encargada de la organización de actividades centradas en la divulgación de la ciencia y en la promoción de los estudios científicos y técnicos (STEM) (Setmana de la Ciència, programas de ciencia y tecnología de la Unión Europea, programa Enginycat para la promoción de de la mujer en los estudios técnicos). Ha sido mánager del Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIM) y coordinadora de la revista científica International Microbiology. Es amante de los animales.

Mercedes Berlanga

Badalona, 1970. Bióloga por la Universitat de Barcelona, UB (1993). Doctora en Microbiología por la UB (1999). Profesora de la sección de Microbiología en el departamento de Biologóa, Salud y Medio Ambiente de la Facultad de Farmacia de la UB. Durante sus estudios postdoctorales trabajó en Bremen (Max Planck Institute on Marine Ecology) y Boston (Forsythe Institute-Dental School, Harvard University). Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y de la Societat Catalana de Biologia (SCB). Sus estudios se centran en la formación de biofilms, los mecanismos de resistencia a los antibióticos en patógenos nosocomiales y en microorganismos ambientales, así como en la ecofisiología y la diversidad de los ecosistemas mínimos (tapetes microbianos y tracto intestinal de insectos comedores de madera). Ha publicado más de 90 artículos en revistas científicas internacionales y de divulgación de la ciencia. Actualmente es profesora de los grados de Tecnología y Ciencias de la Alimentación, Nutrición y Dietética Humanas, y Farmacia, así como de diversos másters y cursos de postgrado (Biotecnología, Calidad de Drogas, Cosméticos y Alimentación (UB) Microbiología (IUCT), Seguridad Alimentaria (UOC), y Biotecnología y Seguridad Alimentaria (SEM, online). Ha publicado numerosos artículos de difusión de la microbiología mostrando la importancia de los microorganismos en la vida humana y en la conservación ambiental. Ha sido diseñadora gráfica de diversas sociedades científicas y congresos, en los que ha ganado diferentes premios. Algunos ejemplos son: los logos de la Facultad de Farmacia de la UB; los congresos nacionales y de grupos especializados de la SEM; las olimpiadas de Biología de la SCB; el grupo de trabajo CESIRE del Department d’Educació de la Generalitat de Catalunya; el proyecto internacional CYTED (EC-Latin America); el projecte Ramon Llull (IEC), y el Projecte Scriptorium (Fundació Alsina Bofill). Ha sido también la diseñadora del logo y de diversos materiales para el Barcelona Kbowledge Hub de la Academ ia Europaea y los congresos Building Bridges (2018-2022)

Rubén Duro

Barcelona, 1963. Licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona, UB (1987). Master en Gestión Medioambiental por la Open International University y el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga (1995). Miembro de la Sociedad Española de Microbiología(SEM), la Societat Catalana de Biologia (SCB) y la Asociación Española de Cine e Imagen Científica (ASECIC). Ha desarrollado su carrera como productor y realizador de documentales de ciencia y naturaleza, así como de fotógrafo científico. Ha producido diversas series documentales sobre historia natural para diferentes canales de televisión. Ha participado en diferentes exposiciones, tanto individuales (“Microvida. Más allá del ojo humano”, “Viaje al Invisible”) como colectivas (“Images for Science”, “Ciencia Fricción”). Ha sido editor, autor y/o coordinador de diversas enciclopedias sobre ciencia, naturaleza y medio ambiente para distintas editoriales (Salvat, Espasa, Planeta, Anaya y Larousse) y de libros de texto de Biología y Geología (Edelvives Ed.). Es autor de los libros “Biodiversitat Invisible” Para el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, y “Nacer en una gota” , publicado por 3,14 Servicios editoriales. Es autor de diversos coleccionables en prensa para RBA-National Geographic Society. Es el creador del proyecto Science into Images, mediante el cuál colabora con diferentes grupos de investigación.